![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-1OxbMOvNI5Lzr5zBAXkdIBsh9dZ-1FnfDikGeHk7ewsUnBo3F3ZZGr9KzzjnNUJUXIsznBrRElfwMtkl3Nkn_xCCx44gO8DMl-fqMtPoxSxV8g2sdrKxm9TlfrrpekWcvWHTJVVwOKjb/s400/sysp003.gif)
-Satélites LEO (órbitas bajas): Orbitan la Tierra a una distancia de 160-2000km. Se usan para proporcionar datos geológicos sobre movimiento de placas terrestres y para la industria de la telefonía satélite.
-Satélites MEO (órbitas medias): Son satélites con órbitas medianamente cercanas, de unos 10.000 km. Su uso se destina a comunicaciones de telefonía y televisión, y a las mediciones de experimentos espaciales.
-Satélites HEO (órbitas elípticas): Estos satélites no siguen una órbita circular, sino que su órbita es elíptica. Esto supone que alcanzan distancias mucho mayores en el punto de órbita más alejada. A menudo se utilizan para cartografiar la superficie de la Tierra, ya que pueden detectar un gran ángulo de superficie terrestre
-Satélites GEO: Tienen una velocidad de traslación igual a la velocidad de rotación de la Tierra, lo que supone que se encuentren suspendidos sobre un mismo punto del globo terrestre, por eso se llaman satélites geoestacionarios. Para que la Tierra y el satélite igualen sus velocidades es necesario que este último se encuentre a una distancia fija de 35.800 km sobre el ecuador. Se destinan a emisiones de televisión y de telefonía, a la transmisión de datos a larga distancia, y a la detección y difusión de datos meteorológicos.